.header {width:48%; float: left; margin:0 auto 1%;} .header2 {width:47%; float: right; margin:0 auto 1%;} Los Consejos de tu Matrona

lunes, 24 de febrero de 2014

Lactancia materna en gemelos






La llegada de un embarazo gemelar en una familia suele trastocar bastante, muchas son las incógnitas a las que se enfrentan tanto los padres primerizos como padres ya experimentados ante la llegada de un embarazo múltiple.

Entre estas incognitas me parece una labor increíble en mi campo, reforzar y ayudar a las parejas que toman la decisión de amamantar a sus bebes, y digo ambos por que es una decisión de dos, ya que el padre hace una función de sostén y ayuda muy importante en la lactancia materna, cuando las fuerzas flaquean.

Ambos deben saber que la leche materna, es el mejor alimento que pueden dar a sus bebes, y no sólo eso, muchos de los partos múltiples suelen adelantarse antes de la fecha prevista de parto, por lo que con unas semanas de menos, el mejor alimento para ayudar a su sistema digestivo es la leche materna, y no sólo al sistema digestivo, sino al neurológico.

Hay que tener claras varias cosas que tenemos que recordar  a la hora de dar la leche materna a nuestros bebes.

1. Las madres producen leche suficiente para amamantar a dos bebes, esa frase de : " ¿Tendré leche suficiente?, nos la quitamos de la cabeza, por que la respuesta es que SÍ.
Cuanto antes nos pongan a los bebes y más a menudo le demos el pecho más estimularemos la producción de leche.

2. La gente va a opinar, y mucho, pero para eso es importante estar conciencias de que estamos haciendo las cosas bien, y que estamos dando a nuestro bebé lo que necesita. Por tanto dar una respuesta amable y seguir con lo nuestro, es lo mejor.

3. Es importante en los primeros días pedir ayuda, y delegar tareas, especialmente para la casa, comidas, bebes, para poder descansar en los ratos que no se esté amamantando.
   Es normal sentir sentimientos de soledad, desamparo, pero por ello debemos delegar en tareas y dejarnos ayudar en lo que necesitemos.

4. La colocación de los bebes es lo más difícil, si ya en la lactancia colocarse a un bebe es cosa complicada, con dos la cosa se complica un poco más, os aseguro que son los dos primeros días, luego seréis unos expertos, mi recomendación es que os hagáis con un buen cojín de lactancia ergonómico y que no sea blando por que sino, no estaréis haciendo nada, ya que los bebes se hunden y vosotras para compensar ponéis posturas que luego hay contracturas y dolores, por lo que lo mejor es un buen cojín que se adapte a los bebes y nos permita ponerlos en diferentes posiciones.

5. ¿ Es necesario el sacaleches?
 Mi consejo es que no, para que necesitamos un sacaleches si podemos poner a los bebes a mamar cuando lo pidan, el mejor sacaleches son ellos, y la mejor estimulación al pecho van a ser ellos, por tanto no os lo compréis hasta que no os haga falta.
Hay mujeres que recurren a comprar comprar el sacaleches para estimular la producción,  no hace falta, ya que poniendo a mamar frecuente y a menudo no tendréis problemas de ningún tipo.

En general el querer es poder, y si queréis, ya tenéis casi todo el camino conseguido, para los primeros días, recurrir a vuestra matrona más cercana y pedir ayuda, no pasa nada por reconocer que las cosas no salen bien o no como esperamos, os echará una mano encantada.

Un resumen de las posturas que podeis optar con vuestros bebes.





viernes, 24 de enero de 2014

Suelo Pélvico

Nuestra esencia






Vereis mi incursión en el suelo pélvico fue cuando haciendo la residencia de matrona venían a la consulta mujeres jóvenes aquejadas de pérdidas ocasionales o frecuentes de orina, éstas mujeres acudían frustradas pensando que su problema no tenía solución, yo me quedaba impresionada como un problema que causa tanta repercusión en la calidad de vida y en la autoestima de una persona,podía pasar tan inadvertido.

Pero lo peor no es eso, sino que continuamente en los medios de comunicación nos hacen ver a  mujeres jóvenes presentan problemas de incontinencia y no pasa nada no hacen falta tratarlos, ponerse una compresa, callar y aguantar y estar tan feliz.

De ahí que empezara a recabar información y a formarme en  todo lo referente al suelo pélvico femenino, sometido a muchas presiones intrabdominales y a procesos que debilitan estas estructuras.

Hoy en día para todos estos problemas, SI HAY SOLUCIÓN, hay que empezar por hablarlo y acudir a un profesional que nos valore y nos trate adecuadamente, dependiendo de la gravedad, todo tiene solución, desde las pequeñas pérdidas, hasta la pérdida total tanto de orina, como las pequeñas pérdidas tienen solución, y debemos acudir tan pronto nos ocurran estas circunstancias.

Vereis el suelo pélvico, es una estructura que como su propio nombre indica, da sostén y hace de "suelo" de todas las vísceras alojadas en la cavidad abdominal, es lo que nos hace de soporte, y está formado por musculatura activa, fascias y ligamentos pasivos.
El debilitamiento de estas estructuras, provocaría la máxima consecuencia de la pérdida de tono muscular que son los PROLAPSOS es decir, la caída de órganos pélvicos a través de la vagina.



Para evitar esto, nuestro suelo pélvico se debe trabajar ya que al igual que los músculos de los brazos para aguantar el peso de lo que cargamos por ejemplo en las bolsas de la compra los trabajamos, pues con estos se debe hacer lo mismo, con un ejercicio adecuado a esta musculatura, y para conseguir tenerlos en forma y que soporten todas las cargas, se debe mantener en forma.

Hay diversas maneras de tonificarlo, mejorarlo, o rehabilitarlo si existe algún daño que lo halla debilitado, pero lo mejor, ya que esto es individual y personal,es  ponernos en manos de alguien que nos valore el tono muscular y nos indique que será lo mejor para cada caso.




Ya que dependiendo de que patología y cual sea su origen, el tratamiento será uno u otro.

Hay muchos factores que pueden desencadenar las pérdidas de orina o las incontinencias y algunas etapas en la vida de la mujer como el embarazo, el parto o la menopausia pueden debilitarlo aun más.

De ahí la importancia de mantener nuestro suelo pélvico a tono y en forma.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Una unión para toda la vida

El Cordón Umbilical


Cuando estudias y observas un cordón umbilical, lo primero que se te viene a la cabeza por lo menos a mí, es como de una estructura tan pequeña pero a la vez tan compleja subsiste nuestro tesoro más preciado, un bebé, además esta estructura cuando se procede a ser cortada tras los primeros minutos después del nacimiento, es una estructura que persite, no en la forma física, pero si en la emocional durante toda la vida, esa unión es duradera.

Esta estructura hace la función más importante que podamos pensar, y es mantener a nuestro bebé durante 9 meses realizando todas las funciones de transporte, respiración, alimentación, y no está sólo, lo hace con su compañera de batallas, llamada placenta.

Una experiencia mágica después del nacimiento, es sentir como, tras los primeros segundos del nacimiento ese cordón sigue latiendo, sigue pasando vida, sigue respirando, sigue ayudando a nuestro bebé en los primeros momentos a adaptarse a la nueva vida.






El cordón umbilical es de las primeras estructuras en formarse, contiene dos arterias y una vena, suficientes para realizar este intercambio de sustancias, no sólo de nutrientes, sino de las hormonas necesarias en este proceso.

El bebé dentro del útero tiene un movimiento continuo, no para de moverse, y el cordón puede enrollarse sobre si mismo o incluso formar nudos, hechos muy frecuentes durante la vida fetal, para eso el cordón está rodeado de una sustancia gelatinosa y resbaladiza que hará que esto no se produzca o por lo menos intentará, que estos enrollamientos no compriman, y el cordón pueda seguir realizando su función.

Pero tranquilos, los nudos que realmente pueden llegar a comprimir son muy infrecuentes en un porcentaje inferior al 1 %.

Tampoco ocurre nada si el bebé tiene una vuelta de cordón alrededor del cuello lo que llamamos en obstetricia circular de cordón, esto es muy frecuente en los partos y no hay por que preocuparse,  ya que aunque comprima el cuello el bebé no respira través de la boca ni la nariz sino a través de este cordón ,  y por tanto no es una situación para alarmarse, puede serlo durante el proceso de parto al descender la cabeza y comprimirlo, pero esto se controlará con la Monitorización fetal donde controlaremos como se encuentra el bebé y su bienestar dentro del útero.




Debemos dejar de ver al cordón como una estructura vulnerable ya que está preparado para soportar todos los movimientos que el bebé realice dentro del útero durante 9 meses, y para eso tiene una longitud suficiente y una gelatina adecuada para prevenir todo esto.




lunes, 4 de noviembre de 2013

Lactancia Materna y la dichosa Mastitis

                                                      


  USO DE PROBIÓTICOS


La mastitis es un problema que muchas madres lactantes sufren y que si no se trata adecuadamente y a tiempo puede tener repercusiones importantes a la hora de amamantar.
Se conoce con el nombre de mastitis, a la inflamación y posterior infección de la glándula mamaria, generalmente producida por gérmenes, el más frecuente suele ser Staphilococcus Aureus.



¿Por que se producen las mastitis?



Por lo general una de las causas más frecuentes suele ser debida a que la leche puede  quedar estancada o remansada en el pecho , ésta leche si no se extrae queda retenida llegando a producir inflamación, u obstrucción de un conducto.
Si esta inflamación evolucionara daría resultado a una infección.
Pero también hay veces en los que hay mujeres que son más propensas a sufrir las temidas mastitis, y es que en la leche hay infinidad de flora saprófita que en determinadas condiciones puede crecer o proviene de otras localizaciones, y alcanzar a la glándula mamaria proveniente de múltiples focos entre ellos por ejemplo una infección puerperal, colonizando la glándula.
Si no son tratadas por un profesional a tiempo causarán dolor, incomodidad, cese posterior de la lactancia y efectos negativos para la próxima lactancia, por lo que es necesario prestarles mucha de nuestra atención.



¿ Cómo la podemos detectar a tiempo ?




Podemos tener una inflamación por éxtasis de leche, el pecho se encuentra inflamado con una zona que duele y está enrojecida, en este caso el tratamiento suele ser sencillo, simplemente ponerse frecuentemente al bebé a mamar y vaciar completamente la mama de leche, ya que puede haber un conducto que halla que vaciar, con esto podemos prevenirla, pero también hay veces en las que las mastitis vienen sin más, donde  aparece una sintomalogía parecida a un catarro con la presencia además de fiebre, la diagnosticaríamos por la realización de un cultivo donde observemos el número elevado de bacterias y leucocitos.




¿ANTIBIOTICOS O PROBIOTICOS?






Actualmente muchas mastitis son mal tratadas, y el problema es que pueden ser resistentes a los antibióticos y no curarse con el consiguiente cese y abandono de la lactancia, por lo que plantean una alternativa muy eficaz en este campo el uso de probióticos.
Las mastitis mal tratadas pueden persistir o no curarse tan fácilmente dando repercusiones negativas en las madres lactantes.
Un grupo de trabajo liderado por el Dr. Juan Miguel Rodriguez, de la Universidad Complutense de Madrid están convencidos, y así lo demuestran sus trabajos y estudios realizados hasta ahora, de el uso de probióticos para el tratamiento de las mastitis, que plantea una alternativa muy factible.



¿ QUE ES UN PROBIÓTICO?





Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades suficientes confieren un beneficio a la salud de la persona que los ingiere, y para que sea calificado como tal deben demostrarse efectos saludables para la salud, cada cepa de probióticos es aplicable para una indicación y grupo poblacional concreto, así como sus efectos beneficiosos, esto quiere decir que una cepa en concreto puede reportarnos efectos para el tratamiento de la diarrea, pero otra no quiere decir que pueda servirnos para lo mismo.

Por tanto varios estudios avalan el uso de dos cepas en concreto para el tratamiento de las mastitis que son:
- Lactobacillus Salivarius
- Lactobacillus Fermentum.

El estudio se dividió en tres grupos donde a los 2 primeros grupos se le administraron las cepas de estos probioticos y al tercero el antibiótico recetado en su centro de salud.
Al cabo de tres semanas, el recuento de bacterias en los dos primeros grupos era similar al de mujeres sanas, sin embargo el tercero seguían notando molestias y dolor, y algunas de ellas abandonaron la lactancia materna, se observó además mayor recurrencia en este grupo de mastitis que en el grupo que tomó probióticos.


Si el tratamiento se realiza con antibióticos en 3-4 días se deberían notar los resultados y la mejoría, sino sería necesario cambiar por otro antibiótico, el más usado en estos casos suele ser la penicilina+amoxicilina.



Y mientras tanto ¿que pasa con  la lactancia…?



En los casos de mastitis la lactancia se puede seguir sin ningún problema, no hay peligro de contagio para el bebé, además es beneficioso seguir amamantando para evitar la colección de leche y que ésta quede remansada propiciando una nueva inflamación.
Los antibióticos empleados así como el uso de probióticos no contraindican la lactancia, éstos pueden darse de manera segura, ya que este tipo de cepas anteriormente vistas, se encuentran de forma natural en la leche materna.

Bibliografía:

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Bacterias-probioticas-contra-la-mastitis-humana
http://aem.asm.org/content/74/15/4650.short
http://www.sepyp.es/es/presentacion