.header {width:48%; float: left; margin:0 auto 1%;} .header2 {width:47%; float: right; margin:0 auto 1%;} Los Consejos de tu Matrona

jueves, 12 de diciembre de 2013

Una unión para toda la vida

El Cordón Umbilical


Cuando estudias y observas un cordón umbilical, lo primero que se te viene a la cabeza por lo menos a mí, es como de una estructura tan pequeña pero a la vez tan compleja subsiste nuestro tesoro más preciado, un bebé, además esta estructura cuando se procede a ser cortada tras los primeros minutos después del nacimiento, es una estructura que persite, no en la forma física, pero si en la emocional durante toda la vida, esa unión es duradera.

Esta estructura hace la función más importante que podamos pensar, y es mantener a nuestro bebé durante 9 meses realizando todas las funciones de transporte, respiración, alimentación, y no está sólo, lo hace con su compañera de batallas, llamada placenta.

Una experiencia mágica después del nacimiento, es sentir como, tras los primeros segundos del nacimiento ese cordón sigue latiendo, sigue pasando vida, sigue respirando, sigue ayudando a nuestro bebé en los primeros momentos a adaptarse a la nueva vida.






El cordón umbilical es de las primeras estructuras en formarse, contiene dos arterias y una vena, suficientes para realizar este intercambio de sustancias, no sólo de nutrientes, sino de las hormonas necesarias en este proceso.

El bebé dentro del útero tiene un movimiento continuo, no para de moverse, y el cordón puede enrollarse sobre si mismo o incluso formar nudos, hechos muy frecuentes durante la vida fetal, para eso el cordón está rodeado de una sustancia gelatinosa y resbaladiza que hará que esto no se produzca o por lo menos intentará, que estos enrollamientos no compriman, y el cordón pueda seguir realizando su función.

Pero tranquilos, los nudos que realmente pueden llegar a comprimir son muy infrecuentes en un porcentaje inferior al 1 %.

Tampoco ocurre nada si el bebé tiene una vuelta de cordón alrededor del cuello lo que llamamos en obstetricia circular de cordón, esto es muy frecuente en los partos y no hay por que preocuparse,  ya que aunque comprima el cuello el bebé no respira través de la boca ni la nariz sino a través de este cordón ,  y por tanto no es una situación para alarmarse, puede serlo durante el proceso de parto al descender la cabeza y comprimirlo, pero esto se controlará con la Monitorización fetal donde controlaremos como se encuentra el bebé y su bienestar dentro del útero.




Debemos dejar de ver al cordón como una estructura vulnerable ya que está preparado para soportar todos los movimientos que el bebé realice dentro del útero durante 9 meses, y para eso tiene una longitud suficiente y una gelatina adecuada para prevenir todo esto.




lunes, 4 de noviembre de 2013

Lactancia Materna y la dichosa Mastitis

                                                      


  USO DE PROBIÓTICOS


La mastitis es un problema que muchas madres lactantes sufren y que si no se trata adecuadamente y a tiempo puede tener repercusiones importantes a la hora de amamantar.
Se conoce con el nombre de mastitis, a la inflamación y posterior infección de la glándula mamaria, generalmente producida por gérmenes, el más frecuente suele ser Staphilococcus Aureus.



¿Por que se producen las mastitis?



Por lo general una de las causas más frecuentes suele ser debida a que la leche puede  quedar estancada o remansada en el pecho , ésta leche si no se extrae queda retenida llegando a producir inflamación, u obstrucción de un conducto.
Si esta inflamación evolucionara daría resultado a una infección.
Pero también hay veces en los que hay mujeres que son más propensas a sufrir las temidas mastitis, y es que en la leche hay infinidad de flora saprófita que en determinadas condiciones puede crecer o proviene de otras localizaciones, y alcanzar a la glándula mamaria proveniente de múltiples focos entre ellos por ejemplo una infección puerperal, colonizando la glándula.
Si no son tratadas por un profesional a tiempo causarán dolor, incomodidad, cese posterior de la lactancia y efectos negativos para la próxima lactancia, por lo que es necesario prestarles mucha de nuestra atención.



¿ Cómo la podemos detectar a tiempo ?




Podemos tener una inflamación por éxtasis de leche, el pecho se encuentra inflamado con una zona que duele y está enrojecida, en este caso el tratamiento suele ser sencillo, simplemente ponerse frecuentemente al bebé a mamar y vaciar completamente la mama de leche, ya que puede haber un conducto que halla que vaciar, con esto podemos prevenirla, pero también hay veces en las que las mastitis vienen sin más, donde  aparece una sintomalogía parecida a un catarro con la presencia además de fiebre, la diagnosticaríamos por la realización de un cultivo donde observemos el número elevado de bacterias y leucocitos.




¿ANTIBIOTICOS O PROBIOTICOS?






Actualmente muchas mastitis son mal tratadas, y el problema es que pueden ser resistentes a los antibióticos y no curarse con el consiguiente cese y abandono de la lactancia, por lo que plantean una alternativa muy eficaz en este campo el uso de probióticos.
Las mastitis mal tratadas pueden persistir o no curarse tan fácilmente dando repercusiones negativas en las madres lactantes.
Un grupo de trabajo liderado por el Dr. Juan Miguel Rodriguez, de la Universidad Complutense de Madrid están convencidos, y así lo demuestran sus trabajos y estudios realizados hasta ahora, de el uso de probióticos para el tratamiento de las mastitis, que plantea una alternativa muy factible.



¿ QUE ES UN PROBIÓTICO?





Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades suficientes confieren un beneficio a la salud de la persona que los ingiere, y para que sea calificado como tal deben demostrarse efectos saludables para la salud, cada cepa de probióticos es aplicable para una indicación y grupo poblacional concreto, así como sus efectos beneficiosos, esto quiere decir que una cepa en concreto puede reportarnos efectos para el tratamiento de la diarrea, pero otra no quiere decir que pueda servirnos para lo mismo.

Por tanto varios estudios avalan el uso de dos cepas en concreto para el tratamiento de las mastitis que son:
- Lactobacillus Salivarius
- Lactobacillus Fermentum.

El estudio se dividió en tres grupos donde a los 2 primeros grupos se le administraron las cepas de estos probioticos y al tercero el antibiótico recetado en su centro de salud.
Al cabo de tres semanas, el recuento de bacterias en los dos primeros grupos era similar al de mujeres sanas, sin embargo el tercero seguían notando molestias y dolor, y algunas de ellas abandonaron la lactancia materna, se observó además mayor recurrencia en este grupo de mastitis que en el grupo que tomó probióticos.


Si el tratamiento se realiza con antibióticos en 3-4 días se deberían notar los resultados y la mejoría, sino sería necesario cambiar por otro antibiótico, el más usado en estos casos suele ser la penicilina+amoxicilina.



Y mientras tanto ¿que pasa con  la lactancia…?



En los casos de mastitis la lactancia se puede seguir sin ningún problema, no hay peligro de contagio para el bebé, además es beneficioso seguir amamantando para evitar la colección de leche y que ésta quede remansada propiciando una nueva inflamación.
Los antibióticos empleados así como el uso de probióticos no contraindican la lactancia, éstos pueden darse de manera segura, ya que este tipo de cepas anteriormente vistas, se encuentran de forma natural en la leche materna.

Bibliografía:

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Bacterias-probioticas-contra-la-mastitis-humana
http://aem.asm.org/content/74/15/4650.short
http://www.sepyp.es/es/presentacion

lunes, 21 de octubre de 2013

Menstruación , ¿ Cómo la vivimos ?





FEMINIDAD Y LA PREPARACIÓN DEL PROPIO CUERPO



Durante siglos la mujer ha sentido su menstruación como algo impuro, muchas mujeres se han sentido avergonzadas con este hecho durante años, algo tabú, algo que ocultar, pero  hoy quiero darle la importancia que merece , y es que es un acontecimiento muy importante en la vida de una mujer, gracias a él nuestro cuerpo se prepara para albergar una nueva vida.

A las mujeres se las educaba para tapar este proceso ya que era tachado de algo sucio e impuro, hoy día muchas mujeres esconden sus compresas o parecen que deben trafican con los tampones en el trabajo, por el simple hecho de pedir uno, que ningun hombre lo sepa que estamos con la regla, algo que no se debe decir.

Un ejemplo de todos los tabúes son la cantidad de mitos que circulan en torno a la menstruación y que hoy día muchas mujeres siguen manteniendo, aquí algunos ejemplos:

" NO te bañes, si estas con la regla"
" NO hagas mayonesas, que se te corta"
" NO dones sangre"
" NO hagas bizcocho, que no te saldrá bien"
" NO mantengas relaciones sexuales"

Todo prohibiciones durante muchos siglos , pero ya está bien, vamos a dejar de verlo así y veamoslo como algo innato de nuestro cuerpo y nuestra feminidad,vinculado al proceso de sexualidad y maternidad de la mujer.

Un hecho que nos hace ser mujeres y a la vez madres, reinas de nuestro cuerpo, vivas y con un ritmo que todos los meses marca un nuevo ciclo de la vida.

A la menstruación le denominamos el primer día de la regla que comienza con el sangrado, y este sangrado no es más que el final de nuestro proceso fértil, en el que al no existir fecundación, nuestras hormonas comienzan a descender y nuestro endometrio se libera de una capa que se ha estado preparando para albergar al embrión durante un mes, al no producirse este hecho, surge la deprivación hormonal y el sangrado como consecuencia.




A partir de este momento comienza un ciclo nuevo, esta fina tela descamada del endometrio comienza a regenerarse gracias al comienzo de nuevo de la secreción hormonal, hasta llegar a la ovulación.

Hoy os traigo un documental precioso, que habla largo y tendido sobre este proceso, donde se pone de manifiesto todo lo que lleva asociado la menstruación, la investigadora Diana Fabiánova nos hace una visión de la menstruación muy a tener en cuenta.

" La Luna en ti: Un secreto demasiado bien guardado" de Diana Fabiánova.

Os dejo el link: http://vimeo.com/40773282




sábado, 5 de octubre de 2013

Un bebé prematuro, un nacimiento sin avisar.







Incertidumbre, soledad, desamparo, o culpa pueden ser algunos de los sentimientos repetidos cuando a nuestras vidas sin avisar llega un bebé un poquito antes de lo esperado, sentimientos que acompañan a las familias durante todo el proceso de parto, ingreso en Unidad de Cuidados Neonatales y la llegada a casa, donde se mezclan sentimientos de alegría por abandonar el hospital y poder disfrutar de nuestro bebé, con sentimientos de que hacer ahora y que esperar, una mezcla de sentimientos donde no estamos solos y de muchas maneras podemos encontrar ayuda.

En España nacen anualmente 34.000 niños prematuros,hablamos de  bebé  prematuro como aquel que nace antes de la semana 37, las necesidades de estos bebes son muchas, ya que nacen antes de tiempo y por tanto sus órganos y sistemas no están maduros como un bebé nacido a término.

Son bebés luchadores e incansables, grandes fondistas, atletas que no están en forma para la carrera que tienen que librar,  salen del útero antes de tiempo, pero  su cuerpo aún no está listo al 100 %, por eso son CAMPEONES.

Son  adaptaciones y cambios a los que deben enfrentarse y saber que ni ellos ni los papas están solos ayudará en este largo camino hasta ver al bebe en casa, por que mientras los papas están bien y se sientan apoyados e informados podrán saber que cambios poder esperar de su hijo y como  poder afrontarlos.

Actualmente es un problema de gran magnitud ya que son bebes que tienen unas necesidades especiales, que dependerán de la falta de maduración de sus órganos y sistemas.

La llegada a casa de un bebé prematuro supone un gran temor de como tratarle , como cuidarle,como alimentarle,  ya que suelen ser bebés pequeños y frágiles con alguna que otra necesidad más que un bebé a término.

A la hora de acercarnos a la incubadora, a la hora de alimentarlos, se pueden hacer muchas cosas beneficiosas para nuestros bebes, ya que ellos necesitan de nuestro contacto para poder luchar, pero con la certeza de que estamos ahí y  que no estorbamos, y que con nuestra presencia y con nuestro tacto conseguimos mucho en la mejoría de estos bebes.




El estado de nuestro bebé dependerá en gran medida de la edad gestacional , cuanto más cerca esté de la semana 37 mejor pronóstico, y especialmente el sistema pulmonar que adquiere gran importancia, ya que es el sistema que más tarda en madurar, el cual alcanza su máxima maduración en torno a la semana 34 de gestación, por lo que no es lo mismo un bebé de 34 semanas, que probablemente tenga su sistema pulmonar maduro, a un bebé de 29 semanas que todavía le queda por madurar.

Hoy quiero ofrecer información útil a los papas, familiares y amigos que rodeen a estas familias y poder ofrecer un consejo y una mano de ayuda, de que esperar y donde acudir.


ASOCIACIONES Y GRUPOS DE APOYO DONDE ACUDIR



Actualmente en España encontramos varias asociaciones de prematuros donde se ofrece asesoría y consejo, entre ellas se encuentra Aprem la  Asociación de padres y Niños Prematuros donde sus miembros son padres y madres de niños prematuros que con su larga experiencia ofrecen apoyo social y asesoramiento, además cuentan con la colaboración de profesionales sanitarios en todas las materias para poder asesorar a éstos padres y así los bebes estén lo mejor atendidos posibles.
Entre sus actividades destacan:
  • Apoyo social y asesoramiento profesional.
  • Escuelas de padres que actualmente como nos informa su Presidenta actual Ramona Pozuelo, están presentes en tres hospitales de la Comunidad de Madrid que son: Hospital La Paz, Hospital Puerta de hierro, y  Hospital Gregorio Marañon, donde habitualmente los padres se reúnen mensualmente para compartir experiencias, charlar y resolver dudas, un espacio interactivo entre padres con las mismas necesidades, donde se habla tambien de temas como la vuelta a casa, alimentación, cuidados...
Para más información podéis contactar directamente a través del e-mail de la asociación : aprem@aprem-e.org.


WEB DE INTERÉS


. http://www.apaprem.org.ar: Web de la Asociación de Padres de niños prematuros de  Argentina, donde encontrareis relatos de padres y madres, información, textos y libros para descargar, sobre todo los cuidados que estos bebes necesitan.

.http://www.aprevas.org: Asociacion de Prematuros del País Vasco.

. http://www.avaprem.org/avaprem_cas/:  Asociación Valenciana de Prematuros.

. http://www.pregran.es:  Asociación de Prematuros de Granada.

. www.facebook.com/apremate o contactando con aprematenerife@gmail.com Asociación de reciente creacción de Padres y Madres de niños prematuros de Tenerife.

En todas ellas encontrareis ayuda y asesoramiento así como las respuestas a vuestras dudas.








Imagen de folleto de www.pediatría-12deoctubre.com